La fuerza del mar y la técnica del remo: Así es el remo de banco fijo
De la pesca a la competición: la evolución del remo de banco fijo
Desde tiempos antiguos, el mar ha representado mucho más que un entorno natural: ha sido parte fundamental del día a día de muchas comunidades. En este contexto surgió el remo en banco fijo, una práctica inicialmente vinculada a la pesca y las labores marítimas, que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en una disciplina deportiva que combina esfuerzo físico, coordinación y técnica.
¿De qué trata este deporte exactamente?
El remo en banco fijo es una modalidad tradicional en la que el asiento del deportista permanece inmóvil, lo que implica que la propulsión se genera exclusivamente con el tren superior del cuerpo. A diferencia del remo olímpico, en esta variante no interviene el deslizamiento del cuerpo sobre un riel
Los y las remeras avanzan de espaldas al sentido del desplazamiento. La técnica consiste en aplicar fuerza sobre los remos con precisión y ritmo, minimizando la resistencia del agua para lograr una remada eficiente.
El objetivo competitivo es claro: llegar primero a la meta, lo que requiere una combinación de resistencia física, coordinación y destreza técnica.
El origen de esta práctica deportiva
En la costa del mar Cantábrico, la trainera fue una embarcación utilizada históricamente con fines prácticos, especialmente en la pesca de sardina y anchoa. La eficiencia en estas actividades dependía, en gran medida, de la velocidad de la embarcación, tanto en el trayecto hacia las zonas de pesca como en el regreso a puerto, dado que la frescura del pescado era un factor determinante para su posterior comercialización.
Además de su uso pesquero, estas embarcaciones cumplían otra función importante: remolcar grandes buques hasta el puerto. Esa tarea era asumida por embarcaciones más pequeñas y maniobrables, que acudían al encuentro del buque para guiarlo con seguridad.
Como muchos hombres estaban pescando mar adentro, esta labor de remolque recaía frecuentemente en las mujeres de la costa. Entre ellas destacaban las bateleras, especialmente en puertos como el de Pasajes y otros municipios vascos. Estas mujeres, al mando de bateles (botes pequeños), competían por ser las primeras en llegar al buque que requería ayuda, ya que la cuadrilla que llegaba primero obtenía el encargo.
¿Cómo comienza a considerarse un deporte?
Con la llegada de los barcos de vapor a las actividades marítimas, las traineras quedaron en desuso para la pesca y el remolque de buques. Sin embargo, lejos de desaparecer, estas embarcaciones encontraron un nuevo espacio en el ámbito competitivo y deportivo donde su uso se preservó y adaptó, dando continuidad a una tradición profundamente arraigada en las comunidades costeras.
En este nuevo contexto, comenzaron a celebrarse desafíos entre cuadrillas de distintos puertos, muchas veces impulsados por apuestas entre pueblos rivales. Así, lo que había sido una herramienta de trabajo se transformó en una práctica que unía fuerza, estrategia y orgullo colectivo, dando origen al remo como expresión deportiva.
Durante esta transición, surgió también una figura clave: el patrón, nombre que se daba tradicionalmente al dueño de la embarcación, encargado de timonearla y liderar al equipo. Hoy, el término se mantiene en la competición, como símbolo de responsabilidad y liderazgo.
En otras palabras, el remo tradicional nace del trabajo diario, y tras una larga evolución, se convierte en un deporte institucionalizado y moderno del siglo XXI. Lo que comenzó como una necesidad económica se transformó también en una práctica recreativa, competitiva y en una muestra de orgullo entre tripulaciones.
¿De dónde proviene el nombre trainera?
El término trainera proviene de traina, nombre que se utilizaba para referirse a una red de cerco empleada en la pesca. Estas embarcaciones se usaban tradicionalmente tanto para pescar como para ayudar en el remolque de barcos hacia los puertos.
Una misma modalidad, distintos nombres según la zona
Según el lugar donde se practique, esta modalidad de banco fijo presenta variantes con nombres propios y características particulares. Por ejemplo:
Banco fijo del Cantábrico:
- Trainera
- Trainerilla
- Bateles
Banco fijo del Mediterráneo:
- Llüt
- Llagut
- Falucho
- Jábega
El lugar para hacer regatas
Las regatas suelen realizarse en mar abierto. Sin embargo, también es común que se disputen competiciones en aguas interiores, especialmente con embarcaciones cortas.
Para que todos los participantes compitan en igualdad de condiciones, es importante escoger un lugar que sea justo para todos, evitando que una calle tenga ventaja sobre otra.
También se busca que el sitio sea accesible y permita al público ver bien la carrera desde la costa. Se valora mucho que cuente con buenos accesos al agua para facilitar la organización.
Encontrar un lugar que cumpla con todo esto no siempre es fácil, pero es clave para que la competición se desarrolle de la mejor manera posible.
La trainera como embarcación reglada
Cuando las traineras dejaron de usarse para faenar, se estableció un reglamento que define sus características para competición:
- Eslora: 12 metros
- Manga: 1,75 metros
- Puntal (altura): 0,95 metros
- Peso mínimo: 200 kg (sin remos ni accesorios)
- Tripulación: 13 remeros o remeras
- Patrón o patrona: 1 (timonel)
- Pista: el mar
- Recorrido: 3 millas náuticas (5.556 metros), divididas en 4 largos y 3 ciabogas
La tradición del remo, dentro y fuera del agua
El remo de banco fijo es mucho más que un deporte: es parte de una historia que combina esfuerzo, tradición y técnica. En Negua Extreme Sportswear, compartimos ese espíritu. Por eso diseñamos platanitos de remo, una línea de ropa técnica pensada especialmente para remeros y remeras que entrenan con constancia y compiten con compromiso.
Colección TRAINERUA
Además de nuestra línea técnica de platanitos de remo, en Negua Extreme Sportswear hemos lanzado una nueva colección llamada Trainerua (Trainera en castellano, Trainerua en euskera). Se trata de una serie de camisetas de uso diario, cómodas y versátiles, pensadas para quienes quieren llevar el remo más allá del agua.
Cada camiseta de la colección Trainera incluye un diseño gráfico de una trainera, como homenaje a la embarcación que dio origen al remo tradicional en el Cantábrico. Es una forma de mantener viva la identidad del remo también fuera del ámbito deportivo, con prendas que combinan estilo, historia y comodidad.
FUENTES